Con el decreto 2286 quedó formalizada esta iniciativa que, a su vez, reglamentó un artículo incluido en la aprobada reforma laboral (Ley 789 de 2002).
Objetivo: estimular la generación de puestos de trabajo
El viceministro Técnico del Ministerio de la Protección Social, Jairo Nuñez, indicó que esos nuevos empleos deben crearse para:
- Jóvenes entre 16 y 24 años
- Personas mayores de 50 años
- Discapacitados
- Reinsertados
- Ciudadanos privados de la libertad
- Ex presidiarios
- Jefes de hogar desempleados.
¿Cómo acceder a la exención de parafiscales?
Según el viceministro Técnico del Ministerio de la Protección Social ?Lo que tienen que hacer las empresas es acercarse a la caja de compensación familiar, pedir un formulario, diligenciarlo y comenzar a generar nuevos empleos?.
En otros términos, la compañía que genere un nuevo puesto de trabajo no pagará el nueve por ciento por concepto de parafiscales.
Si por ejemplo, se contrata un nuevo con un salario mínimo legal vigente (332 mil pesos), el ahorro real para la empresa será de 30 mil pesos mensuales.
Metodología y requerimientos
El decreto 2286 señala que para recibir la exención, la empresa tiene que estar a paz y salvo en el pago de aportes parafiscales, pensiones, salud y riesgos profesionales.
Así mismo, se especifica que la norma operará únicamente para los nuevos empleos que se generen con salarios de hasta cuatro salarios mínimos mensuales (un millón 320 mil pesos mensuales). En este caso, el ahorro mensual para la compañía será de 120 mil pesos.
De acuerdo con la condición de la persona a vincular, las organizaciones deben exigir a los empleados a contratar ciertos requisitos:
- Ex presidiarios y ciudadanos presos: los empresarios deberán solicitarles a sus nuevos trabajadores una certificación expedida por el respectivo establecimiento de reclusión para certificar que está o estuvo detenido.
- Discapacitados: En este caso, la persona tendrá que solicitar a la Junta Regional de Calificación de Invalidez una carta que demuestre el grado de pérdida en la capacidad laboral.
- Reinsertados: el Ministerio de Interior y Justicia expedirá una certificación.
- Jóvenes y adultos mayores: Para certificar la edad se exige una copia del documento de identificación.
- Jefe de hogar desempleado: En este caso se debe solicitar un formulario en cualquier caja de compensación familiar y diligenciarlo.
El decreto aclara que aunque la empresa no pague los aportes parafiscales, el trabajador vinculado podrá gozar de las prestaciones sociales y de los beneficios otorgados por las cajas de compensación familiar, el Sena y el Bienestar Familiar.
La exención en el pago de los aportes parafiscales estará vigente hasta cuando la tasa de desempleo en el ámbito regional descienda al 12 por ciento.
Para confirmar este indicador, la empresa deberá solicitar a la caja de compensación donde esté afiliada una certificación del Departamento Nacional de Estadísticas que especifique la tasa de desocupación.
¿Qué son los llamados parafiscales?
Actualmente, un empresario tiene que pagar el nueve por ciento de su nómina en aportes distribuidos así:
- Cuatro por ciento para cajas de compensación familiar
- Tres por ciento para el Instituto Co...
Comentarios