En los próximos días, la enfermera profesional María Eugenia Hernández cumplirá uno de sus objetivos: viajar a Estados Unidos y trabajar en el Kendall Medical Center de Miami (Florida).
Por cerca de dos años, esta egresada de la Universidad Nacional presentó exámenes, tramitó certificaciones y mejoró su perfil académico para ser aceptado en una institución médica internacional.
Parte de este logro fue obtenido con la asesoría de la Corporación Desarrollo del Caribe (Corpocaribe), una que orienta a los colombianos de cualquier profesión, para que cumplan los requisitos exigidos por el gobierno estadounidense.
Según María Eugenia, la idea de trabajar en Miami surgió hace unos años, cuando en Colombia el área de la salud empezaba a decaer y la situación laboral se tornaba cada vez más difícil. Además recibió comentarios favorables sobre los salarios y las funciones que podían realizar en el Kendall Medical Center.
Marco Antonio Contreras, director de Corpocaribe, comentó que el mercado de Estados Unidos permanece en continua expansión y, por esta razón, requiere una mayor demanda de trabajadores.
"Se requieren personas que tengan más de tres años de estudios universitarios, especialmente en enfermería, docencia e ingenierías", agregó.
Pasos a seguir
Antes de iniciar el proceso de consecución de empleo en otro país, es recomendable buscar asesoría especializada, conocer los requisitos legales, dominar el inglés y tener claras las oportunidades que ofrece cada profesión.
En el caso de Estados Unidos es necesario adelantar varios trámites como:
- Avalar el título académico obtenido en Colombia
- Presentar en suelo norteamericano un examen para homologar conocimientos profesionales.
- Pasar el Test of English as a Foreign Language (Toefl) para certificar el nivel de inglés.
- Obtener la visa de trabajo
No obstante, cada ocupación en el país del Tio Sam requiere de pruebas específicas que acrediten la habilidad y el sustento teórico del migrante para desarrollarla.
Además, de acuerdo con el estado al que se dirija el interesado, la legislación laboral puede cambiar.
Por ejemplo en medicina y enfermería es indispensable contar con una certificación para ejercer, pero en otras carreras como arquitectura e ingenierías solo quienes lideran los proyectos deben contar con el permiso.
Obstáculos en el proceso
Según la enfermera de esta historia, el costo de los trámites es bastante elevado, pero la inversión puede recuperarse una vez se trabaja legalmente en Estados Unidos.
Tenga en cuenta que debe empezar lo antes posible, porque el proceso tarda cerca de dos años. Sin embargo, aparte del papeleo, el bajo nivel del inglés es un inconveniente frecuente que impide a más colombianos trabajar en Estados Unidos.
Para quienes no dominan esta lengua, el procedimiento se puede extender hasta un año más, según cálculos de Corpocaribe.
Para María Eugenia, el paso más complicado fue la preparación de los exámenes de inglés. En su opinión, estas pruebas tienen un alto grado de dificultad y quienes no superan en varias oportunidades, finalmente abandonan el sueño de trabajar en Estados Unidos.
Comentarios